viernes, 30 de noviembre de 2018
DISCRIMINACIÓN POR LATERALIDAD
Es la discriminación que existe entre diestros y zurdos. Durante siglos los zurdos han sido vistos con rareza y se les han adjudicado características demoníacas.
Ejemplo:
Un ejemplo de la discriminación por lateralidad es cuando la profesora obliga a los estudiantes a escribir con la mano derecha.
Esto se ve hoy en día en países como México, donde múltiples personas abogan por reformas a la constitución que sancionen la discriminación por lateralidad (Olguín, 2016).
DISCRIMINACIÓN EN LA SOCIALIZACIÓN ESCOLAR
Siendo la escuela el semillero de los adultos del futuro, preocupa que en los últimos tiempos la educación no esté en capacidad de contribuir a superar las desigualdades ni de reducir la brecha social.
La discriminación en los centros educativos va en aumento, algo que últimamente se ha dado en llamar “BULLYNG” y tiene que ver con el maltrato físico o psicológico del que son víctima algunos chicos en la escuela por parte de sus pares por el hecho de ser “diferentes”a lo que la sociedad escolar considera aceptado, interesante o divertido.
Ejemplo:
Existen innumerables casos y ejemplos de bullying en el mundo. Probablemente uno de los más representativos fue el de Anne D., una joven de 15 años de Ohio que se suicidó tras ser víctima del acoso por parte de sus compañeros (20 minutos, 2015).
DISCRIMINACION POR CLASE SOCIAL
Margina a ciertos individuos de los beneficios que podrían tener dentro de la sociedad. Tanto la discriminación económica como la social vienen dadas por la desigualdad en el ingreso o las oportunidades de educación. La forma más denigrante de discriminación por estas razones es la esclavitud.
Ejemplo:
Un ejemplo de segregación por clase social se puede ver en Catalunya, donde las clases más altas son víctimas del fenómeno de segregación económica de una manera más fuerte que las clases más bajas.
En este sentido, el acceso a ciertos barrios es prohibido y ciertos derechos como el acceso a escuelas es limitado (La Vanguardia, 2014).
DISCRIMINACIÓN ECONÓMICA
Hace una diferenciación entre las personas por la cantidad de dinero o bienes que posean. Esto generalmente deriva en una discriminación por clase social.
Ejemplo:
En México, la discriminación económica es un factor de división social evidente. El 60% de los mexicanos cree que la diferencia económica es la principal causa de discriminación en el país (Icaza, 2015).
DISCRIMINACIÓN CULTURAL
Suele darse en conjunto con la discriminación racial o étnica, ocasionadas por el etnocentrismo.
Su expresión más común es el rechazo hacia las comunidades indígenas, que se convierten en grupos minoritarios. Su vestimenta, lenguaje y sus prácticas ancestrales que no logran ser entendidas ni respetadas como parte de su cultura ancestral.
Ejemplo:
Una de las comunidades culturalmente más ricas y discriminadas en el mundo son los romaníes o gitanos. En países como España, anualmente son denunciados numerosos casos de discriminación contra los gitanos.
Se calcula que de los casos denunciados, el 35% tiene lugar en redes sociales y medios de comunicación.
Por otro lado, se calcula que el 75% de los gitanos en España vive por debajo el umbral de pobreza y tiene menos oportunidades que los demás habitantes del país
Su expresión más común es el rechazo hacia las comunidades indígenas, que se convierten en grupos minoritarios. Su vestimenta, lenguaje y sus prácticas ancestrales que no logran ser entendidas ni respetadas como parte de su cultura ancestral.
Ejemplo:
Una de las comunidades culturalmente más ricas y discriminadas en el mundo son los romaníes o gitanos. En países como España, anualmente son denunciados numerosos casos de discriminación contra los gitanos.
Se calcula que de los casos denunciados, el 35% tiene lugar en redes sociales y medios de comunicación.
Por otro lado, se calcula que el 75% de los gitanos en España vive por debajo el umbral de pobreza y tiene menos oportunidades que los demás habitantes del país
DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA
Se rechaza a un individuo o grupo social por su lenguaje, acento o dialecto. Es común que un extranjero sea objeto de burla por su pronunciación.
En el ámbito laboral, un patrono no puede basar su decisión de no contratar a una persona por su acento extranjero, a menos que éste interfiera con el desempeño de su cargo.
Ejemplo:
Algunos lugares de trabajo, donde convergen personas de múltiples nacionalidades prohíben el uso de lenguas ajenas a las de la organización.
Esta discriminación es usualmente aplicada por empresas que quieren deshacerse de empleados de diferentes nacionalidades, como latinos, chinos o indios
DISCRIMINACION POR IDEOLOGIA
Es tal vez, junto con la discriminación religiosa, la forma más extendida y dañina de discriminación en la actualidad.
Tiene que ver con el rechazo hacia personas o grupos de personas por el simple hecho de pensar diferente, de tener posturas políticas o convicciones filosóficas distintas o adversas a las del otro.
Ejemplo:
El nazismo es probablemente uno de los mejores ejemplos de discriminación ideológica que ha tenido lugar a lo largo de la historia de la humanidad.
Todas las instituciones fueron sometidas a un solo juego de creencias, que era impartido de manera uniforme a los niños y estudiantes. Cualquier otro modelo ideológico fue anulado, incluso por la vía de la violencia.
DISCRIMINACIÓN RELIGIOSA
A lo largo de la historia se ha visto como, en nombre de algún Dios, se han librado las más sangrientas batallas.
Esto sucede en la actualidad con tanto o más vigor que antaño, donde una persona puede ser rechazada e, incluso, estigmatizada por sus creencias religiosas y las costumbres que de ellas derivan.
Ejemplo:
Uno de los mejores ejemplos de discriminación por causas religiosas es la prohibición que existe de contraer matrimonio entre personas de diferentes religiones.
Esta situación se puede ver de forma contundente entre las religiones judía, musulmana e hinduista (Astorga, 2017).
DISCRIMINACION POR DISCAPACIDAD O ENFERMEDAD
El siglo XX trajo consigo una forma moderna de discriminación por enfermedad: el HIV/SIDA ha relegado a un rincón a las personas que padecen esta enfermedad. Al principio fue por desinformación y desconocimiento, luego por simple desconfianza.
Personas con otro tipo de enfermedades como síndrome de Down, autismo, síndrome de Asperger, parálisis cerebral o discapacitados físicos, continúan siendo marginadas
Ejemplo:
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, uno de los grupos más marginados en el mundo es el de los discapacitados. Se considera que los discapacitados son principalmente limitados por la sociedad y no por sus cuerpos.
Esto se puede ver claramente en las estadísticas entregadas por la OMS en septiembre de 2013, donde las personas discapacitadas registran las cifras más elevadas de desempleo y pobreza (OMS, 2013).
DISCRIMINACIÓN POR APARIENCIAS FÍSICAS
La discriminación por aspecto físico es aquella en la que a la persona se le rechaza no solo por su color de piel si no por su complexión, estatura, salud, desde aspectos con los que nacemos como rasgos faciales o corporales, hasta otras variables como, cicatrices, tatuajes, perforaciones, alguna enfermedad o hasta la forma de vestir
La discriminación por apariencia no solo se refiere a la belleza de la persona, ya que el concepto de belleza es muy subjetivo y no es el mismo para una u otra persona.
La falta de tolerancia y aceptación es, al igual que en otras formas de discriminación, su cuna y origen, pero esta viene de una forma mas sutil y contra la que no muchas personas se atreven a enfrentar
DISCRIMINACIÓN SALARIAL
Las empresas creen que una persona no debe ganar lo mismo que otra haciendo el mismo trabajo, por su condición de mujer, su raza, etc. aunque ambas tengan la misma capacidad física o intelectual para desempeñarlo y por esta razón dos personas con un mismo cargo pueden recibir diferente salario.
DISCRIMINACIÓN LABORAL
Incluso en aquellas sociedades que pregonan y practican habitualmente la igualdad de oportunidades, los miembros de grupos discriminados están lejos de gozar de condiciones igualitarias en el ámbito laboral.
Dentro de este ámbito se practican muchos de los tipos de discriminación, haciendo una especie de representación a escala de la situación general de la sociedad.
Así, se puede encontrar discriminación por raza, por sexo (ver Discriminación de la mujer en el trabajo) y por edad: los mayores de 50 son considerados viejos y merman sus oportunidades de conseguir un empleo.
La tendencia actual es contratar a personas jóvenes que puedan ser “moldeadas” a gusto y requerimiento de las empresas.
Sin embargo, también existe discriminación hacia los jóvenes que, al no tener experiencia se encuentran en un callejón sin salida: solicitan experiencia previa, pero ¿cómo adquirirla si no los contratan?
DISCRIMINACIÓN POR EDAD
Se discrimina o estereotipa al individuo en base a su edad, ya sean adultos mayores, niños o adolescentes.
En las sociedades occidentales existe un culto exacerbado a la juventud, despreciando o minimizando al anciano, sin contemplar que la experiencia de los años es un capital invaluable.
En la mayoría de los casos de discriminación a adultos mayores, se suele caer en otro tipo de discriminación bastante común, que es la discriminación laboral.
DISCRIMINACIÓN POR MATERNIDAD
La principal causa por la que en algunas empresas evitan contratar mujeres y prefieren ocupar esos cargos con hombres es por la maravillosa capacidad que tiene la mujer de traer vida al mundo.
Se considera que esto puede generar mayor absentismo laboral y una disminución de la capacidad de trabajo, lo que deriva en una merma de la producción.
Además, la mayoría de los países tienen leyes que le dan licencias a las madres tras el parto, provocando un ausentismo que debe ser cubierto, provocando mayores gastos salariales.
DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN EL TRABAJO
La mujer ha sido discriminada por el simple hecho de ser mujer durante siglos. Pero desde las últimas décadas, cuando el sexo femenino comenzó a salir de sus hogares para ingresar al campo laboral formal, trajo consigo otro tipo de discriminación más particular.
Es decir, se trasladó al ámbito laboral la ya generalizada exclusión de la mujer, otorgándole cargos de menor categoría que a los hombres o, en todo caso, los mismos cargos con salarios inferiores.
Las mujeres tienen menos oportunidades de conseguir empleos, sobre todo en cargos medios y altos.
DISCRIMINACIÓN POR GENERO
La discriminación de género se produce cuando se trata de manera desigual a la personas según su género. Esta problemática no se basa únicamente en las diferencias de género, sino también en cómo las personas reciben un trato diferente debido a esas diferencias. Los empleadores que ofrecen condiciones de trabajo y oportunidades de ascenso diferentes para los hombres y las mujeres violan las leyes contra la discriminación. Los prestamistas que ofrecen mejores condiciones salariales a un género sobre el otro también violan las leyes contra la discriminación. La discriminación de género es ilegal y existen varias leyes para prevenir y eliminar las prácticas discriminatorias
DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL
En el acceso a la educación, al empleo o a la salud, e incluso en el mismo proceso de desarrollo de la identidad, las personas que tienen una orientación sexual, identidad o expresión de género, o incluso características sexuales diversas encuentran barreras motivadas por prejuicios sociales u omisiones legales.
La homofobia es un término que explica la aversión hacia los homosexuales, ya sean estos hombres o mujeres, y últimamente incluye también a transexuales, bisexuales, metrosexuales y cualquier persona que tenga actitudes o modos que, según el discriminador, no estén acordes a su género.
La homofobia es un término que explica la aversión hacia los homosexuales, ya sean estos hombres o mujeres, y últimamente incluye también a transexuales, bisexuales, metrosexuales y cualquier persona que tenga actitudes o modos que, según el discriminador, no estén acordes a su género.
DISCRIMINACIÓN POR NACIONALIDAD U ORIGEN ÉTNICO
La discriminación por origen nacional consiste en tratar a personas (empleados o solicitantes de empleo) de manera no favorable por ser de un país o parte del mundo en particular, por su etnia o acento, o porque parecen tener determinados antecedentes étnicos (incluso si no es así).
La discriminación por origen nacional también puede hacer referencia a tratar a personas de manera no favorable por estar casadas (o asociadas) con una persona de un determinado origen nacional o por su relación con una organización o grupo étnico.
La discriminación puede ocurrir aun cuando la víctima y la persona que incurra en la discriminación tengan el mismo origen nacional.
RACISMO
El racismo es un concepto muy abstracto que hace referencia al acto de discriminar a las personas según su raza, o bien a la tendencia a involucrarse frecuentemente en esta clase de discriminación.
Así pues, una persona racista tiene muy en cuenta sus prejuicios acerca de las características que las personas tienen (hipotéticamente) a causa del linaje del que proceden, y defiende la idea de que los individuos deban tener unos derechos u otros en función de su raza.
A su vez, el concepto de raza está muy discutido, ya que a pesar de que como entidad científica no existe dentro del campo de la biología aplicada a nuestra especie, en ciencias sociales y humanidades sí se utiliza. Eso significa que aunque técnicamente no hay razas humanas, una gran cantidad de la población sí lo cree, y por consiguiente puede discriminar tomando como criterio los supuestos colectivos raciales a los que pertenecen las personas.
Es por eso, entre otras cosas, que los límites entre las diferentes razas son tan confusas; no existe una manera clara de señalar dónde empieza uno de estos grupos de población y dónde empieza otro.
Principales tipos de racismo
Los tipos de racismo más comunes son los siguientes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que a la práctica muchos de ellos se solapan entre sí.
1. Racismo institucional
También se utiliza el adjetivo “racista” para referirse a leyes o instituciones que discriminan a las personas por sus raíces. Este es el caso del racismo institucional, plasmado en formas de organización y de reparto del poder que han quedado fijadas en reglas, estatutos, etc.
Las referencias al racismo institucional casan bien con corrientes filosóficas relacionadas con los estudios poscoloniales o los trabajos de Michel Foucault, que hablan de formas de opresión y dominación que van más allá de lo puramente psicológico y se plasman materialmente en estructuras de organización social y leyes.
2. Racismo cultural
El racismo cultural enfatiza una supuesta superioridad cultural de una etnia sobre otra. Hay que aclarar que este tipo de racismo no consiste en señalar que hay una cultura mejor que las otras, sino establecer una relación determinista de la raza hacia la cultura. Por ejemplo, creer que las civilizaciones formadas principalmente por población negra son incapaces de crear buena literatura es un ejemplo de esto.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que este concepto resulta controvertido, ya que a menudo es criticado de desdibujar el verdadero significado del racismo, que necesariamente haría referencia a características biológicas o al menos a características físicas visibles y fáciles de comprobar basándonos en criterios objetivos, como por ejemplo el color de piel.
3. Racismo biológico
Este es uno de los tipos de racismo que más enfatiza la influencia de la genética sobre las capacidades y las propensiones psicológicas de las personas. Desde él se cree que la herencia pasada a través de los genes determina buena parte de lo que somos, y que esto supone la irremediable superioridad de ciertas razas sobre otras.
4. Racismo inverso
Es un concepto que se utiliza para referirse a actitudes racistas dirigidas contra partes de la población que no suelen ser el blanco de ataques racistas, normalmente personas percibidas como de raza blanca.
Existe una cierta controversia acerca de si este fenómeno realmente puede ser considerado un tipo de racismo, dado que no tiene que ver con una forma de opresión sistemática que vaya más allá de las actitudes individuales de ciertas personas. Es decir, que mientras que el racismo hacia la población no blanca se basa en desigualdades históricas y materiales (dominio de sus tierras nativas, mayor poder militar, etc.) el racismo contra los blancos no tiene que ver con una situación de discriminación estructural.
Sin embargo, si lo que nos interesa es centrarnos en un significado claro y conciso para la palabra racismo, posiblemente tenderemos a aceptar que las personas blancas también pueden sufrir un tipo de discriminación por cuestión racial.
5. Racismo basado en el color de la piel
Este tipo de racismo se basa en la apariencia, y resulta muy superficial. Básicamente, consiste en un menosprecio o un odio irracional a las personas a causa, simplemente, del aspecto que les da su color de piel distinto al que uno mismo considera que es “normal”. A la práctica, se solapa con muchos otros tipos de racismo.
6. Colorismo
Es una forma de racismo que se produce dentro de grupos de población que a su vez suelen ser discriminados. Consiste en menospreciar o excluir a ciertas personas que poseen rasgos muy marcados atribuidos a su raza, es decir, que se acercan manos a la apariencia de los blancos. Es poblaciones con orígenes africanos, por ejemplo, las víctimas son los individuos con la piel más oscura, en contraposición a otros negros con tonos más claros. Su existencia es la prueba de que también se dan dinámicas desiguales de poder dentro de colectivos discriminados.
7. Xenofobia
La xenofobia es una mezcla de racismo y nacionalismo, por lo que se da una discriminación por motivos culturales. Es decir, se discrimina en parte por los orígenes biológicos y en parte por el acervo cultural que alguien que es percibido como un extranjero ha interiorizado desde pequeño.
8. Racismo estereotipador
Consiste en poner mucho énfasis en las características biológicas que suelen ser atribuidas a ciertas etnias, creando muchos momentos en los que se llama la atención sobre ellos. Por ejemplo, señalar que las personas que provienen de China tienen la piel de tono amarillento es un claro ejemplo de forzar la realidad para que encaje en esquemas de diferenciación entre personas.
En comparación con el resto de tipos de racismo, este parece relativamente inofensivo, ya que no se basa en el odio, pero también tiene efectos adversos, porque encasilla a las personas y hace que cuesta mirar más allá de estas categorías clasificadoras
TIPOS DE DISCRIMINACIÓN
Existen muchos tipos de discriminación. Aunque algunos puedan parecer similares, tienen sus diferencias. Muchas veces se superponen varios tipos de discriminación a la hora de hacer un juicio de valor hacia una persona o grupo de personas.
1- Racismo
2- Discriminación por nacionalidad u origen étnico
3- Discriminación por orientación sexual
6- Discriminación por maternidad
7- Discriminación por edad
8- Discriminación laboral
9- Discriminación salarial
10- Discriminación por apariencia física
11- Discriminación por discapacidad o enfermedad
12- Discriminación religiosa
13- Discriminación ideológica
14- Discriminación lingüística
15- Discriminación cultural
16- Discriminación económica
17- Discriminación por clase social
18- Discriminación en la socialización escolar
19- Discriminación por lateralidad
1- Racismo
2- Discriminación por nacionalidad u origen étnico
3- Discriminación por orientación sexual
4-Discriminación por genero
5- Discriminación de la mujer en el trabajo6- Discriminación por maternidad
7- Discriminación por edad
8- Discriminación laboral
9- Discriminación salarial
10- Discriminación por apariencia física
11- Discriminación por discapacidad o enfermedad
12- Discriminación religiosa
13- Discriminación ideológica
14- Discriminación lingüística
15- Discriminación cultural
16- Discriminación económica
17- Discriminación por clase social
18- Discriminación en la socialización escolar
19- Discriminación por lateralidad
¿QUE ES LA DISCRIMINACIÓN?
La Discriminación es un acto de agresión, en el que se excluye a una persona de un grupo social, bien sea por sus características físicas, por que presente algún tipo de enfermedad o lesión notoria, o porque no cumpla con lo establecido dentro de la ética del grupo. Los actos discriminatorios afectan a la sociedad de una manera negativa, contraen a personas y debilitan su autoestima, forman malas conductas en la sociedad y crean barreras de racismo en ella. La discriminación hoy en día en muy discutida, ya que existen entes sociales y entidades públicas que hacen leyes encargadas de controlar estos actos, pero aun así en tiempos donde la seguridad es primordial existen focos en la ciudadanía que discriminan, que no aceptan a todos por igual y que fundamentan bases racistas y negativas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)